

Se proponen tres tipos de actuaciones:

La re-urbanización del espacio público se afronta mejorando la calidad, accesibilidad y sostenibilidad del medio urbano, incluidos los espacios libres, servicios urbanos e infraestructuras, con especial interés en el mantenimiento de la vitalidad urbana mediante la mezcla de usos, la mejora de los espacios libres, la mejora de la seguridad para los peatones y de la accesibilidad en general, la integración de las perspectivas de género y de edad, la mejora de la accesibilidad multimodal y la convivencia de la movilidad motorizada con los modos de transporte peatonal y ciclista y con el transporte público, así como la previsión de despliegue de las infraestructuras técnicas de informática y comunicaciones de perfil elevado como una red de servicio básico más.
La rehabilitación de viviendas incluidas dentro del ámbito se realiza mediante su adecuación estructural, funcional, de accesibilidad, habitabilidad y urbanización interior. Con especial interés en la mejora de la eficiencia energética de los edificios y viviendas, en particular en cuanto a su aislamiento térmico, fomentando intervenciones de mejora de la envolvente que reduzcan la demanda energética, la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación de los edificios, viviendas y espacios comunes a las necesidades de las personas mayores o en situación de discapacidad y la recuperación de los valores urbanísticos y arquitectónicos, así como de los elementos que representen la identidad local.
La renovación y mejora de los equipamientos y demás dotaciones urbanísticas se propone cuando existan situaciones de obsolescencia o vulnerabilidad de barrios o conjuntos urbanos homogéneos, o converjan circunstancias singulares de deterioro físico y ambiental que hagan necesarias acciones de demolición, sustitución o realojo de residentes.
Las actuaciones generales previstas para la consecución de estos objetivos generales se detallan a continuación.
ESPACIOS LIBRES
En relación a los Espacios Libres se propone seguir las directrices de la Estrategia Europea para la denominada INFRAESTRUCTURA VERDE y que define como “una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales de alta calidad y otros elementos ambientales diseñados y gestionados para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad.”
Para ello se trata de garantizar un sistema de espacios libres adecuado a su función y con una superficie adecuada para servir al conjunto de la población circundante y a una distancia adecuada de los usuarios. Se deben implementar las medidas para garantizar el carácter sostenible de la infraestructura verde como elemento de socialización albergando una multitud de usos diversos que favorecen la comunicación y la convivencia.
Se señalan las siguientes propuestas de intervención prioritarias:



EQUIPAMIENTOS
En relación a los equipamientos se propone su adaptación a los requerimientos cuantitativos y cualitativos recomendados por la doctrina urbanística así como garantizar su interconectividad para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
Se trata de conseguir el grado de equipamiento óptimo a 1 km máximo de distancia enlazando con el concepto de LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS que aborda las transformaciones en el mundo urbano con el enfoque de la mejor relación posible entre el espacio y el tiempo útil.
Se señalan las siguientes propuestas de intervención prioritarias:



ESTE
San Mamés
NORTE Y OESTE
Inmaculada, Cantamilanos, La Asunción y San Esteban
CENTRO
Las Ventas